Un tiempo para el disfrute
¿Que tal tanto tiempo? Yo volviendo a escribir para el blog después de unas prolongadas y muy necesarias vacaciones. Si bien mi idea original era publicar algunos posts con los vinos que probara y algunas curiosidades que encontrara por Miami, finalmente decidí transformar las vacaciones en un período dedicado 100% al disfrute.
Creo que no siempre se puede estar «escudriñando» al vino, analizando si tiene aromas a frutos rojos o negros, si la presencia del roble opaca o no a la fruta, si usaron roble americano, francés o de europa del este, o si la RPC es regular, buena o excelente. Creo que este punto de vista esta muy bien explicado en el post Cada cosa en su lugar de Rumbovino. Por lo tanto me dediqué solamente a disfrutar de todos los vinos que pude y de paso también le di vacaciones al blog.
La experiencia fue mas que positiva. Probé vinos por copa, tardíos, blancos, rosados, tintos y espumosos, de países y regiones diferentes, desde un White Zinfandel de 2,5 dólares hasta un SuperToscano de casi 70 dólares, algunos vinos argentinos (3 de mis favoritos que cargué en mi equipaje), incluso le fui infiel al vino probando varias cervezas.
Si bien anote en mi libreta a todos y cada uno de los vinos disfrutados, no me preocupé en lo mas mínimo en tomar notas de cata. Aprendí muchísimo de vinos y estilos completamente nuevos para mí, pero por sobre todas las cosas me divertí muchísimo.
De todas estas etiquetas, hubo 4 que realmente se destacaron por sobre el resto:
Condado de Oriza Ribera del Duero Crianza 2006 (ESP) U$D 15.99.-
Como les dije no hay notas de cata, ni RPC, solamente el placer de haberlos disfrutado.
- La franja de etiquetas de menos de U$D 8 corresponde en su mayoría a vinos Australianos (Yellow Tail, Little Penguin, etc) y Americanos (Chardonnay, Merlot y Cabernet Sauvignon). Es donde se encuentran los diseños de etiquetas mas llamativas y originales. No son los vinos que yo elegiría para acompañar una comida. Se nota que son productos mas industriales que apuntan a un público masivo, donde la presencia de vainilla y chocolate es muy notoria (incluso se percibe algo artificial), pero están muy bien posicionados y promocionados en los supermercados.
- En la franja de vinos que mas consumo yo (y de la que mas se ocupa este blog), de U$D 10 a U$D 40, la mayoría de las etiquetas disponibles son italianas, españolas y argentinas. Llama la atención que hay muy pocas opciones de vinos Americanos y Franceses entre U$D 20 y U$D 40. Hablando con los encargados de 2 wine store, ambos coincidieron en que ellos preferían recomendar los vinos Italianos y Argentinos porque eran los que mas entregaban por menos dólares.
- El espacio en góndola de los vinos Argentinos es mayor que el de los chilenos, cuando viaje hace 3 años, no llegaba a la mitad. Me alegré mucho de encontrar vinos de bodegas chicas y medianas, de distintas regiones y por sobre todo ver que no somos solo Malbec.Si bien nuestra cepa insignia se lleva mas del 50% del espacio en las estanterías, encontré muchos Chardonnay, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Bonarda y hasta Sangiovese.
- Como aspecto negativo, no puedo dejar de hacer hincapié en los precios de algunas etiquetas Argentinas. Por mas que me lo quieran explicar una y mil veces, me sigue pareciendo IRRACIONAL que un producto Argentino cueste en Buenos Aires EL DOBLE QUE EN MIAMI !!! No creo que las bodegas vendan sus productos a pérdida, por lo que siento que se aprovechan de la casi nula presencia de vinos importados en el mercado local y de nuestra inexplicable actitud como consumidores.
Hola Francisco. Llegue a tu blog por recomendacion del Guerrillero Culinario porque le comente que en el extranjero he visto muchas marcas que jamas habia visto en Argentina.
Si volves a EEUU, te recomiendo el fume blanc y el cabernet sauvignon de la bodega Grgich Hills Estate(se pronuncia algo asi como gueeerguich)de Napa Valley. Son muy ricos (no me pidas detalles de cata y esas cosas, yo solo se si me gusta o no.) Son mas bien caros, ojo, pero una vez en la vida vale la pena. Y la bodega es hermosisima.
Wine: los franceses no admiten que nadie haga vinos buenos (menos aun si son mejores que los suyos). Bah, los snobs. He visto botellas de Trapiche en el supermercado!
Gracias Ana por comentar !!!
Me anote el CS Grgich Hills Estate para el proximo viaje.
Francisco, no probé ninguno de estos vinos, pero al margen que bueno que hayas vuelto y que hayas disfrutado tu viaje.
Saludos!!!
Sin dudas Ariel, para eso estan las vacaciones, no ?
Un abrazo
Que Amarillo de la CREMA, parece bien frances!
El pinot tentadorrr.
Que buenas las recomendaciones, clap clap! SOlo es cuestion de probar, asi que Fran… habras traido alguno de esos no? ;)
Precios? Una ganga! salvo el italiano, claro.
Como va Cris ?
Los precios pueden parecer una ganga, pero no hay que compararlos con los precios de los vinos importados en Baires. Me llamo la atencion que los vinos americanos casi no tengan oferta en el rango de 20 a 40 dolares.
Lo de los vinos argentinos mas baratos que aca es otra discusion.
Un beso
Lindos vinos…he probado los de La Crema, y los de Antinori…incluída la grappa….interesantes vinos y para probar algo distinto..pero sigo insistiendo que nuestro país tiene grandes exponentes.
Seguramente te habrá pasado que cuando probas algo bueno de afuera…te parece mucho mejor algo nuestro….lo mismo es a la inversa….
Lleva algo bueno de Catena, Cobos o Achaval a Francia y que lo pruebe algún Francés con conocimiento de «sus» vinos…..te lo tiran por la cabeza ja ja ..te dicen que son intomables !!! Increible pero cierto…lo he vivido en carne propia
Jose,
No es facil cambiar el chip y pasar a vinos distintos como decis, pero creo que en el rango de vinos que mas tomamos nosotros no estamos para nada mal. Mas arriba es otra cosa y empiezan a influir la historia, tradición y tambien el marketing. Probe un CS Californiano de casi U$D 60 que la verdad …
Abrazo