Saint Felicien Cabernet-Merlot 2007
Recuerdo cuando era chico los vinos que tomaban mi viejo y mi abuelo. En casa abundaban los Norton, Rincón Famoso, Castel Chandon y Don Valentín Lacrado, pero en algunas ocasiones especiales aparecían: algun Perdriel, Chateau Montchenot o Saint Felicien. Los diseños de esas etiquetas quedaron grabadas a fuego en mi memoria, el sello de lacre del Don Valentín, la caramañola gordita del Perdriel, el diseño moderno con etiqueta diagonal del Fond de Cave o el dibujo en blanco y negro tras las letras de dibujito animado del Saint Felicien son el recuerdo mas antiguo que tengo de buenos vinos.
Es por eso que tras un post de Wine MDQ sobre el Trapiche Colección Roble Syrah de 500 cc., me decidí a encarar la tarea de reprobar algunos de esos vinos que marcaron mi infancia y por consiguiente mis primeros pasos en el vino. Esos clásicos aún vigentes, que no son los mas buscados en las Ferias de vinos o los mas publicados en los medios especializados, pero siguen estando entre las etiquetas mas vendidas año tras año.
Para empezar decidí hacerlo con una de mis etiquetas preferidas, mi caballito de batalla, ese vino que nunca falla, que siempre te deja bien parado. Uno de los poquísimos vinos que recuerdo exactamente cuando lo probé por primera vez: Un Saint Felicien Cabernet-Merlot en este caso cosecha 2007, de Catena Zapata.
La etiqueta Saint Felicien se remonta a casi 50 años atrás, en 1963 se elaboraron las primeras botellas de un Cabernet Sauvignon del viñedo Los Yoles, el primer vino varietal de Argentina. Para ya a partir de la cosecha 1967 lanzarlo comercialmente e ir ganando un lugar de privilegio en la preferencia del consumidor argentino.
A la vista presenta un rojo rubí muy brillante. de profundidad media/alta. En nariz el que arranca primero es el Cabernet Sauvignon (Que esta en mayor proporción, 70%) con notas especiadas y a pimientos, a los minutos empieza a aflorar la mermelada de frutas rojas y negras del merlot, todo perfectamente integrado con la madera y sus aromas tostados y vainillosos. Incluso algún dejo mentolado en el fondo termina de dar forma a un vino cautivante, en este caso no dan ganas de morder la copa, sino de seguir oliendo y disfrutando.
En boca es inicialmente dulce y redondo, con todo ubicado en su lugar exacto. Taninos presentes pero bien domados, muy elegante, redondo y agradable de beber. Llama a rellenar la copa antes de haber terminado de beberla. No es necesario ser un experto para darse cuenta por que estamos en presencia de un Clásico: se trata de un vino consistente cosecha tras cosecha, que permite disfrutarlo sin vueltas pero ofreciendo matices y complejidad, todo eso a un precio muy razonable.
Buscando datos de la historia del Saint Felicien, consulté a Alejandro Vigil, enólogo en jefe de Catena Zapata, quien me comentaba que la cosecha 1997 del Cabernet-Merlot es la mas recordada por su excelencia. Por las fechas no me extrañaría que fuera esa misma la que quedo grabada en mi memoria, lástima que en esa época aún no había adquirido la costumbre de tomar nota de las cosechas…
Ficha del Saint Felicien Cabernet-Merlot 2007:
Viñedos: Valle de Uco y Luján de Cuyo
Varietal: 70% Cabernet Sauvignon y 30% Merlot
Altura promedio de los Viñedos: Agrelo – Cabernet Sauvignon (940 msnm) y Gualtallary – Merlot (1470 msnm)
Crianza: 12 meses en barricas de 90% roble francés y 10% roble americano.
Alcohol: 13,5%
Precio Sugerido: $62 (U$D 15)

Gracias Cristy !!!
Yo no fue solo gracias a este vino, pero si te puedo asegurar que influyó muchisimo.
Beso
Cuando por primera vez probe un Saint Felicien, entendi lo que era el vino y de ahi en mas me hice fanatica de los vinos, gracias a este.
Es un rico vino que no falla.
Buena nota y buen trabajo!
Cuando por primera vez probe un Saint Felicien entendi lo que era el vino y de ahi en mas me hice fanatica de los vinos, gracias a este.
Buena nota! y buen laburo!
Fran
Excelente comentario
Sabes que soy un admirador del Saint Felicien y también me has hecho recordar de la vieja etiqueta que se ve en tu foto.
Como la sacaste? Tenes alguna botrlla todavia?
El dia del padre le hicimos honor en Baradero a una de las ultimas botellas de Malbec que me quedan y hasta logre que mi consuegro no lo diluya con agua
Un beso
Tio Cacho
Gracias Fabián !!!
La caramañola de Perdriel hace rato que no la veo, pero la buscaremos, mi idea es tratar de reprobar algunos de estos clásicos e ir posteandolos.
Si bien el primer Saint Felicien fue el Cabernet Sauvignon, el primero que probé yo fue un Cabernet-Merlot y esa primera impresión fue imborrable. Aunque disfruto de todos los varietales de la linea.
Un abrazo grande
Que recuerdos!!!, gracias por hacerme volver a las mesas familiares de la infancia!!!! Comparto que el Saint Felicién Cabernet-Merlot ya es un clásico y nunca defrauda. Aunque mi corazoncito tira para el Saint Felicien Cabernet, como el de la vieja etiqueta que subiste. La caramañola de Perdriel de Norton!!! Aún se consigue por Baires?? Como está ese vino en su nueva edición??
Abrazo y buenos recuerdos!!!
Gracias Andrés !!!
Si hace rato que no la probas, hacelo en cuanto puedas. Yo es de esas etiquetas que compro con frecuencia a pesar de no seguir la moda.
Abrazo
Willie,
Que bueno ese 1971 !!! Mas viejo que yo y todavia bien conservado. Voy a tratar de seguir con otras de estas etiquetas emblematicas que se mantienen a pesar de las nuevas tendencias.
Abrazo
Muy pero muy buena la nota Francisco! Me hiciste volver en la infancia con las fotos! Hace rato que no probamos esta etiqueta, es verdad que buscamos otras, seguro por la moda, pero no hay que olvidarlas. Un abrazo!
La foto de la etiqueta del Saint Felicien me hizo acordar que en abril del año pasado probé un SAINT FELICIEN CABERNET SAUVIGNON 1971 (tenía 38 años encima!!!). Fue uno de los Vinos Guardados de la EAS y lo presenttó Marina Beltrame. Con un color atejado caoba, en nariz se sentía como un oporto, algo de regaliz, ajerezado, humedad de hojas y algo de clavo de olor con un fondo de frutas muy sobremaduras. En boca resultó con una acidez similar a un jerez dulce. Excelente para un cosecha 1971!! Yo también tenía recuerdos de mi infancia con estos vinos. Excelente artículo Fran. Un abrazo.